La Carranga no se quedó solamente en Jorge Velosa y los Carrangueros de Ráquira. Conforme pasaba el tiempo, el género se iba consolidando y diferentes artistas lo iban adoptando y reinterpretando para darle su propia esencia. Incluso, este género oriundo del campo llegó a converger con las guitarras estridentes del Rock & Roll o los sintetizadores de la electrónica más contemporánea.
En 2015, un grupo de cuatro músicos bogotanos colgó en Youtube un cover de la canción ‘Paint It Black’, sencillo de 1966 de la banda de rock británica The Rolling Stones. Con el tiempo el video, de los que luego se harían llamar ‘Los Rolling Ruanas’, empezó a tomar popularidad y a recibir cientos de críticas positivas de los usuarios.
​
Siempre caracterizándose porque los cuatro integrantes del grupo utilizaban ruana y los instrumentos con los que típicamente se hacía la carranga, Los Rolling Ruanas continuaron publicando más covers; pasaron de The Rolling Stones a The Beatles, System Of A Down, Lenny Kravitz, Queen, Michael Jackson y, sin dejar sus raíces de lado, a Jorge Velosa.
​
Con el éxito de los covers, Los Rolling Ruanas decidieron dar un paso más hacia adelante y crear canciones de su propia autoría. Con esto lograron impulsar su carrera, presentar su música en la escena internacional y ganarse el respeto de los fanáticos más puros de ambos extremos del espectro; con lo cual consiguieron desde poner a bailar a los asistentes de las fiestas de un pueblo boyacense hasta poner a ‘poguear’ a los bogotanos con Carranga en una de las tarimas de Rock Al Parque en la edición de 2017.
​
​
Video de los Rolling Ruanas interpretando Toxicity de System of a Down en Rock al Parque de 2017. YouTube: Alejandro Torres
Juan Diego Moreno, vocalista y fundador de Los Rolling Ruanas, explica que su gusto por el rock se lo heredó a sus padres mientras que de la carranga se enamoró cuando la conoció en la casa de unos familiares en Oicatá, Boyacá, y empezó a dedicarse a ella en la universidad cuando vio que, a diferencia de otros ritmos tradicionales, la carranga era olvidada.
Juan Diego Moreno hablando sobre la experiencia del grupo en los espacios tradiciones de la carranga. Foto: Cortesía Rolling Ruanas
Los Rolling Ruanas no han sido los únicos artistas que han mezclado ritmos tradicionales colombianos con géneros internacionales. Bomba Estéreo, Systema Solar, The Juepuchas, Alcolyrikoz, ChocQuibTown y Puerto Candelaria, por mencionar algunos, son grupos que han triunfado mezclando ritmos originales de la cumbia, la salsa y la champeta con el hip-hop, la electrónica y el Jazz.
Incluso la Carranga ha sido reinterpretada por más artistas con diferentes mezclas. Otro grupo musical que ha explorado en la diversificación de este género es Velo de Oza. Esta agrupación boyacense que ha sido reseñado por distintas revistas nacionales e internacionales mezcla los sonidos de la carranga con el ska, el rock y el metal para llegar a nuevos públicos.
Opiniones encontradas
​
A pesar del éxito internacional que han tenido Los Rolling Ruanas, Velo de Oza y otros grupos con propuestas similares, las fusiones no se han terminado de ganar el corazón de los carrangueros originales.
​
El guitarrista actual de Velosa y Los Carrangueros, José Fernando Rivas, afirma que para él esta aproximación fusionada no es carranga. “Es a gusto del que toca, Los Rolling Ruanas no me gustan. Son muy buenos músicos, pero es Rock. […] Todas las músicas tienen cambios y procesos en los cuales va cambiando y la gente le va metiendo cosas, eso es válido, pero no sé cómo será la Carranga dentro de 20 años”, comentó Rivas.
​
“¿Necesitamos funcionar la carranga para darle validez?”, se pregunta Luis Aljure en una línea de opinión similar a la de José Rivas. Es músico carranguero del grupo "Los del Pueblo", hizo parte de la agrupación Pataló, fue tiplista de Jorge Velosa y conformó una militancia cultural que estudiaba los ritmos andinos colombianos. “El problema de la música no son los instrumentos, el problema es quién los toca y qué se expresa con esto. A mí las fusiones me producen confusiones. […] Es horripilante la idea de cantar Carranga en inglés, no importa lo que se destruya, lo que se necesita es salir en cámaras y llenar los bolsillos de billetes. Cuando el artista le echa mano a las fusiones es porque se quedó sin ideas”, comentó el carranguero.
Sin embargo, esta no es una opinión generalizada dentro de los carrangueros más tradicionales. El Tocayo Vargas, referente de la carranga santandereana, sostiene que introducir nuevos elementos al género permite acercarse a los jóvenes y que la dejen de ver como algo despectivo.
​
​
Presentación del Tocayo Vargas. Facebook: @eltocayovargas
El Tocayo Vargas explica que también hay quienes consideran que lo que él hace no es Carranga, pero se mantiene en firme con sus convicciones. “Yo he mantenido los cuatro palitos, la ruana y el sombrero, simplemente exploté algo que ya había servido”, señala el músico refiriéndose al uso que ha hecho del virtuosismo y la “picardía” dentro de sus obras.
​
Giselle Ramírez, es experta en mercadeo musical y se dedica a la promoción de canciones por artistas de todo tipo. Ella explica que la música que actualmente más alcance tiene suele tender a los ritmos urbano, ya que estos es lo que más quieren los oyentes. Sin embargo, “en la parte rural el consumo de la música es muy diferente al de las ciudades. Tiene acogida en un nicho al que llega fácilmente, pero se queda ahí”.
Para ella lo que hacen grupos como Los Rolling Ruanas o Velo de Oza es una positiva mezcla entre un género anglo con la música andina. “No soy de las que dice que tiene que ser algo purista para que el género sea respetado. Una forma bonita de respetar un género para que no quede en el olvido es llevarlo a un siguiente nivel, pero eso desdibuja un poco la esencia y las nuevas generaciones no sabrán a qué suena una verdadera Carranga”.
Giselle Ramírez hablando sobre la evolución de los géneros musicales. Fotografía: Propia
​
​
Pese a los múltiples puntos de vista que existe sobre lo que es o no es Carranga, lo único que no puede ponerse en duda es que el discurso que tiene cada uno de los artistas o agrupaciones es el mismo: el respeto al campo, a la vida, el hecho de resaltar el papel del campesino y la importancia de las raíces.
​
Podría ser que la misma expansión del género, con una u otra vertiente, asegure un futuro en el que cada vez más personas conozcan del pasado campesino y la importancia de honrarlo. Después de todo, hay que recordar que la Carranga, para ser género y forma de pensar, tuvo que compilar dentro de sí otras músicas como el bambuco, el merengue o la rumba campesina, que si se hubiesen quedado siendo una sola, quizá no hubiesen trascendido hasta aquí.